La incorporación de la nueva tecnología a la educación superior:
Un problema central en el debate académico contemporáneo
René Crocker Sagástume
(Correo electrónico del autor: crocker@cucs.udg.mx)
La "nueva tecnología educativa" es el desarrollo de los medios y técnicas utilizados en el proceso de producción y reproducción del conocimiento, transmisión cultural y circulación de formas simbólicas en el espacio escolar, surgidas a partir de la tercera revolución científico tecnológica y caracterizada, principalmente, por la incorporación masiva de la telemática en educación.
La "cultura cibernética" es el proceso epistemológico y metodológico de producción y reproducción de conocimientos y significados culturales, utilizando códigos del lenguaje basados en la tecnología telemática.
La incorporación de ambos conceptos en la educación no son meramente elementos instrumentales u operativos en los procesos de producción y transmisión de la cultura formal e informal, o una refuncionalización de la "tecnología educativa" de los años setenta, como frecuentemente se comenta en los espacios universitarios, sino que, constituyen un verdadero reto para los profesionales que laboran en el campo educativo, ya que están generando la necesidad de pensar diferente y de manera importante, están cambiando la forma en que se ha venido trabajando la investigación educativa, los diseños curriculares, la práctica educativa y la formación docente, entre otros problemas.
Orígenes y fundamentos epistémicos de la nueva tecnología en educación
La nueva tecnología en educación no es ajena a los procesos de globalización y a la tercera revolución científico-tecnológica que se produce actualmente en el planeta, como producto de la expansión del capitalismo a nivel mundial.
Uno de los efectos de estos procesos en el campo educativo, son las presiones externas para innovar los currículo y la práctica docente para ligarlos de manera muy importante a las necesidades de las empresas y de la industria, de tal manera que dispongamos de fuerza de trabajo con cultura cibernética, a partir de que buena parte de los procesos productivos están utilizando la tecnología informática, como medio para mejorar la productividad y la calidad de los productos.
Otro aspecto importante, es la incorporación masiva de los medios de transmisión cultural a los espacios privados y público de las personas, con el objetivo de aumentar el consumo de los grupos humanos, ante el exceso de producción y la disminución de los mercados, producto de la crisis crónica del capitalismo mundial.
Los efectos que estas tendencias económicas han producido en el campo educativo, han seguido dos vertientes distintas:
Por un lado, los grupos que se apoyan en la teoría del capital humano, en donde se ve al proceso educativo como un sistema de inversión y costos económicos, cuyos resultados merecen ser confrontados en términos de eficiencia y productividad.
El origen de esta teoría, se da en la segunda mitad del presente siglo, ante la incapacidad de explicar el crecimiento económico a partir de la relación capital-trabajo, surgió una nueva rama de la economía –economía de la educación- que enfocando a los gastos educativos como pura inversión, convirtió a la educación en el motor mismo del desarrollo económico y social de las naciones.
Esta tendencia educativa –en su versión posmoderna conocida como capital humano del conocimiento– incorpora a la nueva tecnología con una forma de pensar, en la que se busca orientar a los alumnos a los aspectos técnicos más que en los aspectos de contenido, con el objetivo de producir personas acríticas para el mercado de trabajo y los sistemas productivos. El énfasis de la educación está en los nuevos medios tecnológicos, lo cual es una versión renovada de los principios de la vieja "tecnología educativa".
Sin embargo, no podemos analizar el origen de la incorporación de la nueva tecnología en educación sólo a partir de las necesidades de reproducción del capital, ya que ello constituye un planteamiento determinista. En los espacios escolares universitarios, como instituciones sociales en donde se produce conocimiento, ha existido un interés genuino de renovar tecnológicamente el aula a partir de la creación o incorporación crítica de medios e instrumentos que faciliten y mejoren la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, sin abandonar los principios pedagógicos de la modernidad educativa.
En este planteamiento, se incorpora a la nueva tecnología como un medio de la educación, teniendo claridad que ello afecta las formas de pensar y construir nuevo conocimiento, así como la forma de desestructurar el conocimiento producido en otras latitudes. Se propone que su incorporación sea democrática, de tal forma que colectivamente aprendamos a usar los cambios tecnológicos y no que los cambios nos instrumenten.
B. Los cambios que está produciendo la nueva tecnología en educación
Existe necesidad de innovar la educación superior producto de la incorporación de la nueva tecnología, pero se necesita saber: ¿qué es lo que realmente está cambiando?, y ¿qué es lo que no ha cambiado y necesitamos refuncionalizar? Debemos reflexionar qué es lo "nuevo" y cuál es lo viejo que tenemos que hacer de manera diferente, o sea, definir las nuevas formas de hacer las cosas antiguas.
¿Qué es lo "nuevo" que es posible incorporar de la nueva tecnología en educación? Uno de los aspectos que está cambiando, son las formas de comunicación y de relaciones sociales. La digitalización de los medios técnicos, el desarrollo de la fibra óptica y los satélites, integradas con las nuevas versiones de computadoras, han multiplicado las posibilidades para almacenar, consultar, seleccionar, dar tratamiento, generar, transmitir y recibir información.
Las formas de circularidad del conocimiento y de transmisión cultural, también se han modificado. La consulta bibliográfica, vía la "autopista de la información o ciberespacio", permite tener acceso a alumnos y maestros a información actualizada, así como difundir buena parte de los resultados de las investigaciones, lo que, a mediano plazo, puede sustituir buena parte de la comunicación que ahora se da a través de libros, revistas, etc.
Con la integración de procesos tecnológicos se ha venido modificando las formas de comunicación a través de los medios; se ha evolucionado de la comunicación unidireccional a la comunicación bidireccional y multidireccional de tipo presencial, en donde es posible que un sólo profesor pueda atender a varios grupos de alumnos, a través de circuitos cerrados y tener la posibilidad de preguntas y respuestas a través de los mismos medios.
En la práctica educativa, uno de los aspectos que se ha modificado es la forma de presentar lo real. Las formas simbólicas, como el simulacro, pueden adoptar formas que se pueden plasmar en televisión, en videodisco, computadora o realidad virtual. Esto puede ser útil para el entrenamiento y el aprendizaje de destrezas por parte de los alumnos, ya que permite la posibilidad de repetirse continuamente.
Un aspecto central en la práctica docente es la utilización de esta tecnología en el aprendizaje para la resolución de problemas, también llamado "aprendizaje reflexivo" o "enseñanza anclada". Michael F. Young refiere experiencias en donde se analiza una película o una serie de hechos relacionados de la vida real, que se han complejizado en un videodisco interactivo, a partir del cual los alumnos reflexionan una serie de problemas vinculados a varias disciplinas. El autor señala que mientras que el mundo real puede proporcionar el contexto más rico para el aprendizaje, hay razones para seleccionar algo menos que lo real y más amañado; por ejemplo, frecuentemente el mundo real no está organizado de tal manera que permita, a un novato, intentar resolver los problemas del mundo contemporáneo.
C. Efectos perversos de la incorporación de la nueva tecnología en educación
Habrá que preguntarse ¿Cuáles son los efectos negativos de la nueva tecnología en educación? Estos efectos se agrupan en los siguientes aspectos:
1. La mercantilización de los espacios escolares. Si no se racionaliza el uso de la nueva tecnología en la universidad, se corre el riesgo de depender absolutamente del software abandonando la producción de materiales locales. Ello eleva los costos de la educación sin que signifique la elevación de la calidad, ya que una cantidad importante de los materiales producidos con la nueva tecnología, carecen de calidad pedagógica.
2. El aumento de las desigualdades sociales. El costo de la incorporación de la nueva tecnología en educación es elevado para las instituciones públicas de educación superior –las que tienen una crisis crónica de recursos financieros–. Ello puede incrementar los desequilibrios existentes entre la educación privada y la pública y permitir el uso de la nueva tecnología únicamente para los universidades que atienden a las élites.
3. El aumento del desempleo académico. Con la incorporación de la nueva tecnología se corre el riesgo de menguar la actual plantilla laboral de docentes, principalmente en aquellos que no adquieran competencias profesionales para su uso, lo cual afecta el empleo de buena parte de los académicos.
D. La perspectiva en el futuro con la incorporación de la nueva tecnología en educación
Para valorar el futuro de la educación con la incorporación de la nueva tecnología habrá que preguntarnos ¿por qué una proporción importante de nuestros académicos y alumnos no utilizan la nueva tecnología a pesar de tener posibilidades materiales de acceso a ella?
Uno de los aspectos que no permite la incorporación de la nueva tecnología en el campo de la educación, es la existencia de un atraso importante en la aplicación de la tecnología aplicada, debido al predominio de la enseñanza tradicional en nuestros espacios escolares como producto del pensamiento conservador de nuestros docentes.
Otro aspecto, es el relacionado con la escasez de estudios acerca de la incorporación de el cambio tecnológico en el currículum, debido a que no se ha priorizado la formación en nueva tecnología en educación, en los planes de estudio para investigadores y planificadores en educación.
Por último, un elemento central para que buena parte de nuestros académicos no utilice la nueva tecnología en educación, es la ausencia de una cultura democrática en la toma de decisiones en los espacios universitarios. Buena parte de las decisiones sobre innovación tecnológica, se realizan desde las élites de poder sin tomar en cuenta los puntos de vista de los docentes e investigadores de los centros universitarios, lo que genera resistencias debido a su falta de participación.
domingo, 24 de junio de 2007
El shock del futuro, por Ezequiel Ander-Egg.
![]() ![]() | ![]() ![]() |
Ésta es una problemática que aparece en las últimas décadas del siglo XX. Es una nueva manera de plantear entre las innovaciones tecnológicas y el cambio social, provocando lo que Toffler ha llamado “el shock del futuro”, producido como concecuencia de la aceleración, novedad y diversidad de los cambiuos. Todo esto lleva a estados de anomia (no saber a qué atenerse), a conflictos de normas que dificultan orientar la conducta, ruptura de los nexos con los otros (las ciudades como “muchadumbres solitarias”)… Toda una serie de problemas que son “el resultado de la aparición brutal e inesperada de un elemento en la vida del individuo, que modifica de manera importante su existencia y al cual no logra, momentáneamente adaptarse”. El hombre moderno está inmerso en una dinámica de provisoriedad para lo que no está psicologicamente preparado… Como en otros momentos los expertos en desarrollo de la comunidad consideraron que este método de intervención social era idóneo para superar las resistencias al cambio, ayudar a que la brecha o desface entre cultura e innovaciones tecnológicas no produzcan efectos negativos en los individuos (o – al menos – que se atenuaran), ahora debemos plantearnos: ¿Qué puede hacer el desarrollo de la comunidad para evitar el deterioro de individuos, grupos y comunidades como consecuancia del impacto del futuro?... La psicologia social comunitaria da respuesta parcial atendiendo de manera particular los problemas de salud mental. Personalmente, no tengo respuesta a este problema, considerando los aportes que puede proporcionar el desarrollo de la comunidad; llamo la atención sobre el problema.
miércoles, 30 de mayo de 2007
¿Qué es la Educ@ción Dem°crátic@ a través de la Tecn°l°gía?
![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
Actualmente en nuestro país se le está dando mucha importancia a temas relacionados con la tecnología, educación, innovación, democrácia, participación, desarrollo humano, entre otros.
En esta instancia se pretende crear un espacio virtual, en el cual, tanto alumnos, apoderados y docentes puedan opinar , comentar y proponer Democraticamente acerca de un mejor ambiente en sus colegios, evitando así conflictos que provoquen tensiones dentro de los establecimientos escolares .
Este proyecto va dirigido directamente a Escuelas Públicas de Santiago, que cuenten con acceso a una red de computación e internet, otorgándoles a los participantes instancias para comunicar en "buena onda" las inquietudes, molestias y opiniones acerca de temas vinculados directamente con las relaciones entre los alumnos, los docentes – alumnos, los docentes – apoderados o entre los docentes.
Objetivo General del Proyecto
Democratizar las decisiones y resolución de conflictos al interior del establecimiento escolar, a través de la implementación de un Blog temático.
![]() ![]() | ![]() ![]() |
Objetivos Específicos del Proyecto
1. Democratizar las decisiones al interior del establecimiento escolar, en temas concernientes a actividades extra-programáticas, uso de espacios compartidos al interior del colegio, generación de instancias de solidaridad y acuerdos en cuanto al maquillaje, corte de pelo y uso de accesorios.
2. Resolver conflictos que se presentan al interior del establecimiento escolar, de una manera pacífica y concensuada, integrando a los tres actores en ello, especialmente en los desacuerdos entre profesores y alumnos, profesores y apoderados, alumnos y apoderados y entre los mismos alumnos; también podrán mediarse los castigos por faltas menores como: desobediencia a los acuerdos tomados en las decisiones democratizadas, no asistir o abandonar el colegio durante el horario de clases sin justificación, descubrir alumnos fumando dentro del recinto escolar y sorprenderlos en actos inapropiados contra el establecimiento.
3. Acercar las nuevas tecnologías y mostrar los diferentes usos prácticos de esta a los diferentes actores involucrados en el proceso educativo.